domingo, 27 de noviembre de 2011

LOBO INDIO (CANIS LUPUS PALLIPES)

LOBO INDIO 
(CANIS LUPUS PALLIPES)
 
El lobo indio (Canis lupus pallipes) es una subespecie de lobo perteneciente a la familia de los cánidos que se encuentra en la parte occidental del subcontinente indio , en algunas zonas del sur de Pakistán,2 y en los países de Irán, Turquía, Arabia Saudí e Israel. Tradicionalmente se ha considerado como una subpoblación de la subespecie iraní Canis lupus pallipes, sin embargo, investigaciones recientes sugieren que pudiera representar una subespecie distinta descendiente de perros domésticos: Canis indica. El lobo indio ha sido acusado de haber robado niños en la India, donde es perseguido. Ocupa un lugar destacado en los cuentos de animales escritos por Rudyard Kipling.
Investigaciones recientes de ADN sugieren que el lobo indio no se ha cruzado de forma significativa con ninguna otra población de lobos durante casi 400.000 años, por lo que podría considerarse una especie separada por completo del lobo euroasiático. El naturalista británico B.H. Hodgson fue el primero en describir un lobo indio como una especie separada, Canis laniger, en 1847, pero el lobo que estaba describiendo era en realidad un ejemplar de lobo del Himalaya, perteneciente a la subespecie euroasiática.
Otro naturalista británico, W.T. Blanford, trabajando para el Servicio Geológico de la India, describió el lobo indio como una especie separada llamada Canis pallipes en 1888. Se distinguió Canis pallipes de Canis lupus laniger por su menor tamaño, pelaje de invierno mucho más corto, constitución más delgada, y cráneo y dientes más pequeños. Además, se identificó al lobo del Himalaya de Hodgson como una subespecie (es decir, C. lupus laniger en contraposición a C. laniger).
En 1941, el taxónomo británico R.I. Pocock clasificó por separado como subespecies al C. lupus pallipes y al C. lupus laniger. Hoy en día, el lobo del Himalaya identificado originalmente por Hodgson en 1847 como C. laniger es considerado generalmente como parte de la subespecie de Eurasia, el C. lupus lupus, mientras que el lobo indio es considerado como una subespecie (C. lupus pallipes), o, como se mencionó anteriormente, una especie de derecho propio. Últimamente, la investigación del ADN mitocondrial de los lobos indios apoya la sugerencia de tratarlos como una nueva especie de cánido (Canis indica). Probablemente el lobo emigró a la India hace cerca de 400.000 años, durante el Pleistoceno, y quedaron separados de sus antepasados euroasiáticos.
El lobo indio tiene un pelaje muy corto y denso que suele ser rojizo, leonado, beige o de colores. Alcanza 60-95 cm (24-37 pulgadas) de altura, y generalmente pesa 18-27 kilogramos (40-60 libras). La cría se produce en octubre, después de las lluvias - temprano en comparación con el lobo euroasiático.
El lobo indio está adaptado para la vida en las zonas semi-áridas y cálidas. Su tamaño relativamente pequeño le permite sobrevivir con los ungulados pequeños, conejos, liebres y roedores que deambulan por su hábitat. El lobo indio es un ejemplo de la adaptabilidad de los cánidos, dado que sus parientes se pueden encontrar en zonas marcadamente distintas a los medios de matorral, pastizales y ambientes semiáridos en los que vive el lobo indio.
Aunque el lobo indio y el perro rojo de la India han sido retratados como enemigos mortales por el escritor Rudyard Kipling en Red Dog, los estudios han demostrado que existe muy poca competencia entre las dos especies en las que comparten un terreno común. El hecho de que el lobo habita en los espacios abiertos y se alimenta principalmente de roedores como contraste a la costumbre del perro de vivir en los bosques densos y cazar ungulados de mediano tamaño es suficiente para garantizar la coexistencia pacífica.
A diferencia de los demás lobos, el lobo indio rara vez aulla.


No hay comentarios:

Publicar un comentario